miércoles, 26 de junio de 2013

LITERATURA NEOCLASICA- 5TO SECUNDARIA


LA LITERATURA NEOCLÁSICA

Para conversar con los alumnos:
¿Alguna vez te han narrado una fàbula?
¿Crees que solamente es para niños?
¿Cuàl es la finalidad de una fàbula?

¿Que es para tì lo clásico?
¿Es importante revalorar lo antiguo?
¿De que sirve hablar de nuestro pasado?

Veamos ahora
Un nuevo concepto de literatura

La literatura se convirtió, siguiendo los dictámenes de la razón, en un instrumento de reforma. Así, la finalidad pedagógica de la literatura (es decir, la posibilidad de utilizarla como modelo de costumbres) despertó en los monarcas un interés especial en protegerla y dirigirla.

La literatura neoclásica tiende a fijar en sus páginas los actos morales del hombre, su vida interior. El dramatur­go, el poeta y el novelista tratan de ejercer una función formativa, de ofrecer al lector o al espectador formas de conducta que le permitan conocerse a sí mismo.

El retorno de las normas clásicas

Los autores neoclásicos sentían una profunda admira­ción por la obra de los autores clásicos, pues consideraban que esta era la única capaz de formar y educar al hombre. Por eso volvieron a ponerse de moda, como en el Renacimiento, las normas o preceptos literarios que siguieron los autores griegos y romanos.

Estas normas estaban basadas en los dictados de dos autores clásicos: Aristóteles, filósofo griego, y Hora­cio, poeta romano. Dichas normas obligaban, princi­palmente, a lo siguiente:

   Mantener la separación de los géneros. Por esta razón no debía mezclarse en una misma obra lo trágico con lo cómico, el tono elevado con el tono familiar, la prosa con el verso.

 

   Respetar las tres unidades clásicas de acción, de tiempo y de lugar. Esta regla iba dirigida especial­mente al género teatral y establecía que la acción principal no debía distraerse con historias secunda­rias; además, sólo podía durar una jornada y debía transcurrir en un solo lugar o escenario.

 

Tener un carácter moral y educativo. Se propone, pues, una literatura verosímil, racional y didáctica, que ejerce una función formativa. De este modo, la literatura se convierte en transmisora de ideas y de pautas de conducta.

Los géneros neoclásicos

El ensayo

El ensayo fue el género neoclásico por excelencia, pues permitía a los ilustrados exponer sus nuevas ideas y criticar directamente a la sociedad de su tiempo.

Los principales ensayistas fueron los franceses Voltaire, Montesquieu y Rousseau, quienes intervinieron en la elaboración de la Enciclopedia y ejercieron una enorme influencia ideológica y artística en toda Europa.

Hoy, el ensayo sigue siendo un género discursivo de opinión, de debate. Su estructura es argumentativa y los temas son de interés público o académico. El autor de un ensayo habla desde el ámbito intelectual, anali­za las cuestiones que refiere y defiende una hipótesis. El estilo oscila entre la presentación "objetiva" de los argumentos y la exhibición del proceso por el cual el autor construye su razonamiento.

 

La lírica

El racionalismo y el propósito didáctico de la literatura neoclásica no favorecieron el desarrollo de la lírica. Sin embargo, la fábula (composición literaria de la época clásica destinada a la enseñanza moral, a través de episodios protagonizados por animales o seres humanos) tuvo muchos seguidores. Su principal representante fue el poeta francés Jean de La Fontaine.

 

La narrativa

Durante el siglo XVIII se escribieron numerosas novelas que relataban viajes a remotas y a veces inexistentes civilizaciones.

La mayoría de estas obras contenía una dura crítica a la sociedad europea y particularmente a los aristócratas, a quienes se les censuraban sus expresiones rebuscadas y superficiales.

Por eso, muchos narradores recreaban la figura del "buen salvaje": el indígena que gracias a la sencillez de sus costumbres se mantenía puro y auténtico.

Las principales obras de este género fueron Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver, escritas por los ingleses Daniel Defoe y Jonathan Swift, respectivamente.

El teatro

El teatro fue el género en que las normas grecolatinas se aplicaron con mayor rigor. Al igual que en la época clásica, existieron dos formas teatrales:

La tragedia. Se inspiraba en los temas y personajes del teatro griego, en la historia antigua o en la Biblia. Sus personajes eran arrastrados por grandes pasiones; pero, a diferencia de la tragedia griega, no sucumbían a ellas, sino que se salvaban o eran condenados por el uso de la razón.

Representantes de la tragedia francesa de rasgos clásicos son Corneille y Racine. Ambos imponen el rigor de la preceptiva clási­ca en sus obras.

La comedia. Se dedicó principalmente a la crítica de costumbres. Así, inspirada en los personajes tipo creados por la comedia clásica, mostraba en sus protagonistas los vicios, virtudes y defectos de los hombres del siglo XVIII.

El comediógrafo más importante de la época fue el francés Moliere.

 

ACTIVIDAD:

- Elabora un mapa conceptual de las características  de la literatura neoclásica.

- Nombra los temas de la literatura neoclásica.

 

1 comentario: