miércoles, 26 de junio de 2013

DANTE ALIGHIERI - 5TO SECUNDARIA


Dante Alighieri
Para dialogar con los alumnos:
¿Te has enamorado alguna vez?
Te has preguntado alguna vez, ¿a dònde irìas despuès de la muerte?
Nació en 7265 en Florencia, Italia. Estudió en la Uni­versidad de Bolonia. Italia era por aquel entonces escenario del enfrentamiento entre los papas y los emperadores alemanes del Sacro Imperio Romano Germánico. Dante participó en las luchas políticas del lado de los güelfos, partidarios del Papa y desterrados por ese motivo cuando los gibelinos (los opuestos a este) se apoderaron del gobierno de Flo­rencia. Murió en el exilio, en 1321.
El amor de Dante hacia Beatriz
A la edad de nueve años, Dante supuestamente se enamoró de una niña de la misma edad llamada Beatriz, que inspiraría profun­damente su poesía. A los 18 años escribiría para Beatriz un poema en prosa: "Esa ma­ravillosa mujer me apareció vestida de color blanquísimo [...] y pasando por una calle volvió los ojos hacia la parte donde yo muy medroso me encontraba. Y por su inefable cortesía [...] me saludó tan recatadamente que entonces me pareció ver todos los límites de la felicidad".
La "Vida nueva"
Las obras más importantes de Dante son la Vida nueva y la Divina Comedia.
La Vida nueva, su primera obra, fue escrita tras la muerte de Beatriz. Esta extraordinaria manifestación del Dolce Stil Nuovo recoge una selección de baladas, canciones y sonetos que tienen por tema el amor del poeta por Beatriz.
En la Vida nueva, Dante supera la concepción del amor cortés y trasciende la sublimación estilnovista al plantear que el amor por una mujer puede ser, además de compatible con el amor a Dios, un camino que lleve al hombre hacia Él. De ahí el significado del título de este libro: nueva manera de vivir, de comportarse, de amar. Este planteamiento tendrá su concreción en la Divina Comedia.
 La "Divina Comedia"
Esta obra se titulaba originalmente Comedia, pero Boccaccio le agregó el adjetivo Divina. La Divina Comedia recoge toda la cultura cristiana de la Edad Media y, por ello, es considerada la síntesis del pensamiento medieval. En ella, el poeta relata una peregrinación imaginaria de ultratumba. Al inicio es guiado por el poeta Virgilio, que lo acompaña a través del Infierno y el Purgatorio, y luego por Beatriz, quien lo conduce por el Paraíso. En su largo recorrido, el poeta se encuentra con innumerables personajes de la historia de la humanidad y contempla los diferentes destinos que han merecido por su actuación en esta vida.
La Divina Comedia es una narración alegórica en verso, a través de la cual el poeta nos muestra su opinión ética y política respecto de los hombres de su tiempo, así como su concepción religiosa. Pero, además, a través de los innumerables personajes que aparecen a lo largo del caminar del poeta y su maestro, aquel nos da una visión completa de la historia del mundo, desde la Antigüedad hasta sus días. Dante insiste sobre todo en el desgraciado estado en que, por culpa de la desunión de sus habitantes y la falta de buenos gobernantes, se encuentra la Italia de su tiempo.
 
 
Esta es la obra de madurez de Dante escrita entre 1307 y 1319. Gracias a esta obra es considerado Dante una figura fundamental de la Literatura mundial y verdadero poeta nacional italiano.
 
El poeta se encuentra en la mitad de su vida descarriada por el mal y los vicios para sacarlo de sus errores, viene a su encuentro el alma del poeta romano Virgilio, que ha sido enviado a rescatarlo por su amada Beatriz. Guiado por Virgilio, que representa simbólicamente a la razón, emprende entonces el poeta un recorrido por el infierno y el purgatorio.
 
Carácter y propósito de la obra.-
Se trata de una obra de tipo alegórico: en ella expone Dante sus ideas sobre la religión y la sociedad, utilizando una serie de símbolos para representar gráficamente sus ideas. El poeta se atribuye una misión profética y se propone mediante su obra contribuir  a la reforma de un mundo corrupto y anárquico. Para este fin, prefiere escribir no una obra teórica, un tratado, sino una obra que sea capaz de impactar en el ánimo de sus lectores, mostrándoles las consecuencias de los errores o pecados descritos, y llamando a corregirlos. Por esta razón, muestra en el infierno los castigos que sufre una serie de personajes negativos, la mayoría de ellos italianos contemporáneos y con frecuencia enemigos del propio Dante; y en el Paraíso, la recompensa otorgada a los hombres justos. En esta obra, plantea Dante sus ideas sobre las formas más adecuadas de gobierno, al tiempo que presenta un cuadro muy rico de la sociedad de su época y sintetiza su visión de la estructura del universo.
 
Características formales del texto.-
La obra consta de tres partes, correspondientes al infierno, el Purgatorio y el Paraíso, constando cada una de 33 cantos, más uno introductoria al infierno, que dan un total de 100. el número 3 tiene una connotación religiosa en la obra, pues se asocia a la Divina Trinidad. La obra fue escrita originalmente en verso endecasílabo, utilizando el terceto o serie de tres versos, aunque las traducciones más conocidas al castellano son generalmente en prosa.
 
Género.-
La obra tiene una estructura narrativa que posibilita adscribirla al género épico, aunque también es una obra de gran riqueza lírica. En realidad, se trata de una obra que trasciende en gran medida la barrera de los géneros. Puede considerársele, en todo caso, un poema épico de tipo alegórico.
 
El Infierno.-
Perdido Dante en la selva oscura, un león y una loba le interceptan el paso. Beatriz (la gracia o sabiduría) envía en su ayuda a su poeta preferido, Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía. Después de pasar el Aqueronte penetran en el infierno.
El Infierno está representado como un amplio abismo cónico, dividido en nueve círculos concéntricos que van estrechándose poco a poco, donde están los condenados sufriendo penas horribles. En el primero de los círculos se encuentran las almas de los grandes hombres que no conocieron la verdadera fe, mientras que los ocho restantes están dispuestos de manera que los primeros forman el Anteinfierno, en el que se castiga, por este orden, a los golosos, los avaros y los pródigos; los iracundos y desidiosos.
En el infierno propiamente dicho, están las almas de los herejes, los violentos, los fraudulentos y los traidores. El florentino contempla en el infierno a las almas de gentes ilustres u oscuras; de caballeros y poetas, de sabios, papas, reyes y emperadores: Dante interroga a los condenados que sufren penas terribles en relación con sus culpas. La cúspide de este cono invertido coincide con el centro de la tierra. En lo más profundo de este anfiteatro infernal se halla Lucifer.
 
El Purgatorio.-
Dante sitúa a la montaña del Purgatorio en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio de nuestro planeta.
Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca movida por la inteligencia del ángel que la dirige en una tranquila playa. En ella empieza el Antepurgatorio dividido en dos círculos, en el primero esperan los negligentes y los excomulgados el momento de iniciar su purificación, mientras en el segundo deben esperar dicho momento quienes sólo se arrepintieron en el momento de su muerte. Una vez pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al Purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas rocosas donde se purifican las manchas de los siete pecados capitales. Los pecados más graves se expían en los círculos más bajos, empezando éstos con la soberbia; se continúa, en ritmo ascendente, por los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia y la prodigalidad, la gula y la lujuria.
Dante describe las penas de los condenados con esperanza.
 
El Paraíso.-
A la puerta del paraíso terrestre aparece Beatriz, la cual simboliza a la Divina Sabiduría y el Amor Divino; Virgilio (símbolo de la razón y el amor humano) desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión.
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empíreo salen al encuentro de Dante, distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en espíritus seculares, activos y contemplativos. El Paraíso comprende nueve círculos, cada círculo es una esfera que envuelve a otras inferiores. En el octavo cielo, ve a los espíritus triunfantes: la Virgen María, el Arcángel Gabriel, los bienaventurados.
El noveno o cristalino representa las jerarquías angélicas. Luego viene el Empíreo; donde todos los bienaventurados se le muestran juntos, dispuestos en forma de “cándida rosa”, a sus ojos se revela de lleno, “inefable y dulcísimo”, el misterio de la divinidad. Sin embargo, a Dante le faltan las fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios. Beatriz ocupa su trono celestial y, a ruegos de San Bernardo, consigue el poeta vislumbrar la luz eterna de la esencia divina.
 
Infierno
(Canto I)
Selva oscura
(Fragmento)
Extraviado el poeta vaga, durante una noche entera en una selva intrincada y oscura, y sólo al despuntar el día empieza a salir de ella remontando una pendiente. En su camino se atraviesan entonces un leopardo, un león y una loba, que pretenden lanzarlo de nuevo hacia la selva de donde acaba de salir. Se le aparece entonces Virgilio, quien lo anima a continuar y se le ofrece para guiarlo a través del Infierno y del Purgatorio hacia el Paraíso, donde ha de encontrar a Beatriz.
 
 
A mitad del camino de la vida, en una selva oscura me encontraba porque mi ruta había extraviado.
¡Cuán dura cosa es decir cuál era esta salvaje selva, áspera y fuerte que me vuelve el temor al pensamiento!
Es tan amarga casi cual la muerte; mas por tratar del bien que allí encontré, de otras cosas diré que me ocurrieron.
Yo no sé repetir cómo entré en ella pues tan dormido me hallaba en el punto que abandoné la senda verdadera.
Mas cuando hube llegado al pie de un monte, allí donde aquel valle terminaba que el corazón habíame aterrado,
hacia lo alto miré, y vi que su cima ya vestían los rayos del planeta que lleva recto por cualquier camino.
Entonces se calmó aquel miedo un poco, que en el lago del alma había entrado la noche que pasé con tanta angustia. [...]
Repuesto un poco el cuerpo fatigado, seguí el camino por la yerma loma, siempre afirmando el pie de más abajo.
Y          vi, casi al principio de la cuesta,
una onza ligera y muy veloz,
que de una piel con pintas se cubría;
y de delante no se me apartaba, más de tal modo me cortaba el paso, que muchas veces quise dar la vuelta.
Entonces comenzaba un nuevo día, y el sol se alzaba al par que las estrellas que junto a él el gran amor divino
sus bellezas movió por vez primera; así es que no auguraba nada malo de aquella fiera de la piel manchada
la hora del día y la dulce estación; mas no tal que terror no produjese la imagen de un león que luego vi. [...]
Y          una loba que todo el apetito
parec
ía cargar en su flaqueza,
que ha hecho vivir a muchos en desgracia. [...]
 
Paraíso
(Canto xxxi) Empíreo: la cándida rosa y las abejas angélicas
(Fragmento)
La cándida rosa formada por los luminosos bienaventurados (en cuerpo y alma, como estarán después de la resurrección de la carne) es habitada por los ángeles, que, como abejas, van desde la luz divina a sus pétalos inundándolos de la paz de la beatitud y del ardor de la caridad. Pero la luz divina les llega también directamente, sin intermediarios, porque inunda todo el universo. Beatriz se ha apartado y ocupa ya su trono de bienaventuranzas, y ahora es san Bernardo, quien le habla y le guía en el último tramo de su recorrido.
 
 
[...] La forma general del Paraíso abarcaba mí vista enteramente, sin haberse fijado en parte alguna;
y me volví con ganas redobladas de poder preguntar a mi señora las cosas que a mi mente sorprendían.
Una cosa quería y otra vino: creí ver a Beatriz y vi a un anciano vestido cual las gentes gloriosas.
Por su cara y sus ojos difundía una benigna dicha, y su semblante era como el de un padre bondadoso.
"¿Dónde está ella?", dije yo de pronto. Y él: "Para que se acabe tu deseo me ha movido Beatriz desde mi Puesto:
y si miras el círculo tercero del sumo grado, volverás a verla en el trono que en suerte le ha cabido ".
Sin responderle levanté los ojos, y vi que ella formaba una corona con el reflejo de la luz eterna.
De la región aquella en que más truena el ojo del mortal no dista tanto en lo más hondo de la mar hundido,
como allí de Beatriz la vista mía; mas nada me importaba, pues su efigie sin intermedio alguno me llegaba.
"Oh mujer que das fuerza a mi esperanza, y por mi salvación has soportado tu pisada dejar en el infierno,
de tantas cosas cuantas aquí he visto, de tu poder y tu misericordia la virtud y la gracia reconozco.
La libertad me has dado siendo siervo por todas esas vías, y esos medios que estaba permitido que siguieras [...]".
Así recé; y aquélla, tan lejana como la vi, me sonrió mirándome; luego volvió hacia la fuente incesante.
 
 
ACTIVIDADES
I.      Contesta:

1.    ¿Qué es una Comedia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.    ¿A qué partido político perteneció Dante y qué consecuencias le trajo a su vida?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3.    Obras principales de Dante Alighieri.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

II.   Completa:

1.    Padre de la poesía italiana _________________________________

2.    Dante estuvo enamorado de______________________________

3.    Fue partidario de los _________________________________

4.    Su máxima obra fue _________________________________

 

III. Responda V o F según corresponda:

 

1.    Dante es guiado por Virgilio                                                (      )

2.    Beatriz guía a Dante al infierno                                              (      )

3.    La obra “La Divina Comedia” consta de 2 partes                           (      )

4.    Cada una de las partes de la “Divina Comedia” presentan 33 cantos.         (      )

5.    Beatriz simboliza la gracia o sabiduría                                        (      )

 

IV.  Analice:

 

Según “La Divina Comedia”:

¿A qué parte le correspondería ir;  si muriese: infierno, purgatorio o paraíso, y por qué?

 

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario