FRANCESCO PETRARCA
Estuvo al servicio de los Visconti, poderosa familia que gobernaba Milán, y de la Iglesia.
Obra
Su primera obra importante fue
una colección de biografías de hombres ilustres escrita
en latín hacia 1337. Dos años después, compuso África, poema épico en latín, por el que sería premiado por el senado romano. Pero sería, sin duda, su Cancionero, que escribió a lo largo de su vida,
la obra que le daría fama universal.
Petrarca perfeccionó el soneto y lo convirtió en una forma apta
para expresar diversos estados anímicos y para la meditación
poética. También su exploración del sentimiento
amoroso y la imagen
idealizada de la mujer fueron fundamentales
para los siguientes siglos. En España, por ejemplo, influyó en Garcilaso de la Vega y, a través de él, en la poesía en lengua castellana de los siglos XVI y XVII.
El Cancionero
Su título
original fue Rimas en vida y rimas en muerte
de la señora Laura, pues sus poemas
conforman una historia de amor cuya protagonista es Laura. De acuerdo con esto, el libro está dividido
en dos partes: "en vida" y "en
muerte". Consta, en la versión final, de 366 poemas de varios metros y
estrofas: sonetos, sextinas, canciones,
madrigales, etc.
La idea del Cancionero es
ir dando cuenta de las
vicisitudes de un amor, marcando los momentos de exaltación, de duda, de dolor, de meditación, de recuento de lo vivido,
etc. Por ello, se recurre al vario stilo, es decir, se emplean diversas formas
poéticas, pues así se marcan los altibajos de la relación amorosa.
La forma del Cancionero dejó una profunda huella en la poesía posterior, de tal
modo que, por ejemplo, en España, durante la
primera generación de poetas
renacentistas, se empezó a llamar cancionero a las colecciones de poemas amorosos
que se hicieron siguiendo el modelo
petrarquista.
Hay quienes piensan que Laura
fue en realidad una alegoría de la poesía y no una mujer real. En ese caso,
Laura sería el femenino de "lauro", es decir, laurel, el símbolo italiano con el que se premiaba la belleza poética.
I Rimas en vida
Recuerda
que el Viernes Santo fue el día en que conoció a Laura
Era
el día en que el sol se puso un velo para llorar de
su Hacedor la muerte, cuando me ataron con cadena
fuerte vuestros
soles, que eclipsan al del cielo.
Fue
en el tiempo, e iba sin recelo
de
que Cupido con su arpón me acierte,
cuando
cautivo me sentí, de suerte
que
entre el duelo común nació mi duelo.
Hallóme Amor del todo desarmado, y viendo
abierta al corazón la vía, por los ojos entró con
desenfado.
Pero
ningún honor hace, a fe mía, a él herirme con flecha en tal
estado y a vos disimular el arma impía.
II Belleza de
Laura
Volaba
la dorada cabellera
a
Laura que en mil nudos la envolvía,
y
de los ojos el fulgor ardía,
como
el sol en mitad de su carrera.
De
su piedad, o falsa o verdadera, en el color de su rostro se teñía: yo que al amor dispuesto me sentía, ¿qué mucho fue que de improviso
ardiera?
No era su leve
andar humana cosa, sino de forma angélica y volante; no mortal parecía, sino diosa:
y
al mirarla así sola semejante por lo bella,
modesta y pudorosa, yo ser juraba su inmortal amante.
III
Vergüenza amorosa
Lleno de
una ilusión que me desvía de todos, y me aisla en este
suelo, aun de mí mismo recatarme suelo, buscando a aquella que esquivar debía.
Llega con tan suave altanería, que el
alma tiembla para alzar su vuelo; ¡tantos
suspiros trae y tanto duelo esta
enemiga del amor y mía!
Tal vez un
rayo de piedad, divino, que brillar en sus ojos ríe parece, hace que en
parte mi temor se venza.
¡Mas, cuando hablarla al fin me determino,
cuando pensé olvidando, me enmudece de casto
amor la natural vergüenza!
1.-Ordena la secuencia vital de Petrarca.
( ) Estudió Leyes en la universidad de Bolonia
( ) Un Viernes Santo conoció a Laura.
( ) Murió en Arqua en 1374.
( ) Escribió una colección de biografías en 1337.
2.- Encierra
las ¡deas que se pueden inferir del último soneto.
a.- Laura llamó desde el cielo a Petrarca para que este cambiara de vida.
b.- Petrarca prefirió la vida sin Laura a la muerte con ella.
c.- El poeta soñó que encontró a Laura en el cielo.
d.- Como era pecador, Petrarca tuvo que renunciar a Laura.
e.- Ni la muerte impidió que Petrarca olvidara a Laura.
3.- Acerca del primer soneto de
Petrarca, deduce.
a.- ¿A qué
se refiere con los versos: vuestros soles, que eclipsan al del cielo!
……………………………………………………………
b.- ¿Cuál es el tema del soneto?
…………………………………………………………………………………………………………………………….
VI
Laura en el cielo
Me alzó mi mente
a la feliz esfera que a los que amaron en su edén encierra; yo a la que busco y
no hallo aquí en la tierra vi más hermosa y menos altanera.
Asió mi mano, y dijo: "Aquí te espera conmigo amor, mi anhelar no
yerra: yo soy la que te dio tan cruda guerra y
de su edad murió en la primavera".
"Mi
bien no cabe en pensamiento humano:
tú solo faltas y el mortal vestido
que tanto amaste, y que dejé en el suelo".
¿Por qué,
callando, me soltó la mano? Que de tan
dulces voces al sonido, casi con ella me quedé en el cielo.
4.-
Analiza el segundo soneto y explica.
¿Cómo retrata Petrarca a la amada? ¿Y al yo
poético?
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5.- Juzga. ¿Cómo calificarías el tipo de amor que Petrarca siente por Laura?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.-
Marca la respuesta
correcta. ¿A quién llama Petrarca "enemiga del amor" en el tercer
soneto?
- A la nodriza de Laura.
- A la noche
que lo aleja de la amada.
- A la vergüenza que lo invade cuando la ve.
- A la altanería con que Laura lo mira.
- A la distancia.
7.- Subraya.
Según el segundo soneto, ¿qué es lo que más
impresiona a la voz poética de
la amada?
- Su belleza frágil.
- Su dorada
cabellera.
- Sus ojos
intensos.
- Su leve
andar de diosa.
- Su tímida mirada
No hay comentarios:
Publicar un comentario