miércoles, 26 de junio de 2013

EL COSTUMBRISMO PERUANO 4TO SECUNDARIA


EL COSTUMBRISMO PERUANO

Para dialogar con lo alumnos:
¿Las costumbres en nuestro paìs se mantienen o nos gusta lo que viene de afuera?
¿Por quètenemos que mantener las costumbres?
¿Tus padres te cuentan algunas costumbres de tus abuelos?
 
 
       
*       CONTEXTO HISTÓRICO
 
Esta etapa de nuestra literatura comprende aproximadamente desde los albores de la república hasta mediados del S. XIX. Vivió agitadamente el Perú los primeros años de la República. El panorama no pudo ser más oscuro en aquel momento de empobrecimiento nacional, de guerras civiles constantes, de anarquía sucediendo al caudillismo y de dictadura sucediendo a aquélla. La palabra se encendió violenta y agresiva: la proclama caudillesca y el panfleto iletrado se sucedieron en un medio convulsionado. A esta realidad correspondió la supremacía de la acción armada y una subordinación de la especulación literaria. Pugna del pensamiento conservador (Bartolomé Herrera) versus el pensamiento liberal (de Paula Vigil y de los hermanos Gálvez) con sus documentos, proclamas, actas revolucionarias y discursos parlamentarios corresponden a una situación polémica y de esa confrontación de sistemas ideológicos corresponden en la literatura el llamado “Costumbrismo”.
*       CONTEXTO LITERARIO
 
Costumbrismo.- O sea reflejo de las costumbres regionales en el arte – se da en muchos momentos y en obras de diferentes épocas. Pero el costumbrismo, al que hacemos referencia, es la corriente predominante en España cuando en los demás países europeos se vivía el primero momento romántico (fines del S.XVIII). El costumbrismo tiene elementos del Neoclasicismo y Romanticismo: del primero mantienen la forma equilibrada y armoniosa, el predominio moral y educativo y tiene como modelos a los autores greco-latinos; del segundo toma el colorido local, lo pintoresco y el contraste de atmósferas o situaciones. Este es el costumbrismo que llega la Perú, vía España; continuándose con la imitación, dentro de lo que José Carlos Mariátegui llamaría “Colonialismo Literario”. En los mismos instantes que en la Argentina se traspasa el romanticismo francés con la política literaria de Esteban Echevarria, en el Perú los escritores viven intensamente  el costumbrismo que no es ya neoclásico pero tampoco es romántico.
Con lo dicho anteriormente queda claro que el Perú asumió “una moda atrasada” acusando un cierto tono realista y panfletario como producto de nuestra especial situación político-social.
 
*       REPRESENTANTES
Hay en nuestro costumbrismo, la corriente pasadista que satiriza el presente con cierta inconfesa nostalgia del pasado y sobre todo con ánimo de formar un gobierno fuerte, frente a la tendencia parlamentaria de los liberales, como en el caso de Felipe Pardo y Aliaga; la que presenta desoladamente aspectos del presente, pero mirando el provenir con ánimo de superar la realidad dentro de la organización republicana y democrática, como en Narciso Aréstegui, que expone en su novela “El Padre Morán” (considerada por muchos la primera novela hecha en el Perú); el cuadro vivido de la anarquía, del hambre y la desolación del pueblo cuzqueño, pero que apuntalaba convicciones sociales en defensa de la raza indígena; y la tendencia colorista – esta sí meramente costumbrista – con visión popular de los cuadros típicos de la sociedad, como en Manuel Ascencio Segura. Corresponde asimismo, a esta exhibición de nuestra época de luchas civiles y de anarquía caudillesca, el ensayo histórico – novelesco de Flora Tristán: “Peregrinación de una Paria”, aunque, por ser escrita en francés, no debía de estar comprendida dentro de la literatura peruana.
 
 
FELIPE PARDO Y ALIAGA
(1806 - 1868)
 
*      BIOGRAFÍA
Nació en Lima, 1806 en un hogar de Linaje aristocrático. Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga  adversa al nuevo régimen se traslada a España donde fue objeto de esmerada educación. Ingreso al Colegio de San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lista, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de severa disciplina; este mismo patrocina la Academia de Mirto, en que agrupó a sus discípulos entre ellos Pardo y Aliaga, José Espronceda. Y Ventura de la Vega.
 
En 1828, retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita “Oda a un peruano al regresar a su patria” (Elogio encendido a la Libertad). Frecuenta ambientes conservadores: “La Tertulia” de José Maria Pando y la “Academia” de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en “El Mercurio Peruano” y “El Conciliador”.
Estrena “Frutos de la Educación” (1829) que le perfila como un tenaz anticriollista.
En busca de salud viaja a España, al no conseguirla retorna a Lima, ciego y paralítico muere el 24 de diciembre de 1868.
Pardo desde las páginas de su periódico “El Espejo de mi Tierra” combatió al nuevo sistema gubernamental y las nuevas costumbres; lanza duros ataques y mantiene ardua polémica con el “Cojo” Larriva, Segura y otros criollistas atrincherados en los periódicos “La Bolsa” y “El Moscón”, “Contra el Espejo de mi Tierra”
 
*      Obra
 
Llamado “El Señor de la Sátira”, “El Padre del Costumbrismo Peruano”. Lo más destacado de su obra está en la poesía satírica; es decir; en la producción chispeante y polémica. El campo más amplio y próspero es la letrilla. Poesías sabrosas en que asoma la crítica juguetona, recogida en “Los Paraísos de Sempronio” o en “El Ministro y el Aspirante”; con tonos agridulces de la política criolla.
“Que guapo chico” o “A mi Levita” son iniciales manifestaciones dentro de un aspecto generalizador y no incisivamente político del cuadro social de la época reflejado en la poesía nuestra.
Después la obra letrillesca se centraliza en el ataque político o en el sarcástico juego donde se exhibe una poble organización social y administrativa.
 


“Señor ministro,
sabe vucencia
cómo administrativo,
con qué vehemencia ,
con qué desvelo
defiendo y celo
con qué servicios
libre de engaños
y desperdicios,
hace dos años
y cuatro meses,
los intereses
que a mis cuidados
enmendados
el fisco tiene …
- ¿y eso qué viene? … “


 
Que nos muestra, por una lado, el desorden de la administración pública, la rémora burocrática; y también la maña economía doméstica y los infundíos de los empleados pedigüeños.
En la letrilla “El ministro y el aspirante” se aprecia la eterna lucha de los que están en el poder contra los que no lo están. Letrilla evidentemente escéptica al mostrar disgusto por los dos lados en que se da el problema político.
 


“No es posible estar mejor:
el amor el orden cunde,
la hacienda va de primor
y la instrucción se difunde,
gobierno tan bienhechor
forzoso será que funde
la gloria de este hemisferio.
esto se lo lleva el diablo:
el desorden que se nota
no lo ataja ni san pablo:
la hacienda está en bancarrota.
 
Y o no sé yo lo que hablo,
o hace este gobierno idiota
del país un cementerio.
éste quiere un ministerio.”


 
Tenemos otro claro ejemplo de la poesía de Pardo y Aliaga en las estrofas de “Los Paraísos de Sempronio”:
 
“Si yo fuera presidente
¡Bello  el país sería!
¡Ah! ¡Cómo se elevaría!
Prontamente … ”.
 
Después llenaría un conjunto de epigramas, de sonetos, de poesías de tono menor, con mayor intimidad o mera intención de recreación literaria como a “Pepa” o “Mercedes” y “A mis amigos”.
 
La prosa de Pardo y Aliaga se manifiesta en artículos periodísticos en su periódico “El Espejo de mi Tierra”. Estos son magníficas estampas de costumbres limeñas: “Un Viaje”, “Carnaval”, “Amancaes”; todas ellas configuran tipos pintorescos. Por ejemplo en “Un viaje ataca el engreimiento”  limeño:
 
“El niño Goyito está de viaje. El niño va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy; y niño Goyito Goyito le llamarán treinta años más tarde; por que hay muchas gentes que van al panteón como salieron de vientre de su madre”.
Tendríamos por último sus comedias como “Frutos de la Educación”, que con el principio moral de toda su obra, resulta un ataque a los bailes populares de la época:
 
“Zamacueca de alto bordo
zamacueca de borrasca
de aquellas luciferinas”
 
Consideramos inmorales y propios de la descomposición social que el entrevé en el Perú.
 
 
 
 
 
MANUEL ASCENCIO SEGURA Y CORDERO
“PADRE DEL TEATRO NACIONAL”
(1805 - 1871)
 
*      BIOGRAFÍA
 
Nació en Lima en un hogar de padre miliar. Donde Juan Segura. Al igual que su padre. Ingresa a la vida militar en 1 819. En cuyas filas permaneció hasta la batalla de Ayacucho. Al triunfar el ejército republicano, paso a servir en sus filas hasta 1841. Se desempeño como Comisario de Guerra y Marina, Secretario de prefectura, empleado de aduanas, diputado suplente entre otros.
En 1841 dirige el periódico “La Bolsa” en el que aparecen sus más importantes artículos de costumbres. Ese año edita también el periódico “El Cometa” y en 1848, “El Moscón” en el que aparece su más extenso poema “La Pelimuertada”.
Contrajo enlace matrimonial con María Josefa Fernández de Viena.
 
*      OBRAS
 
Segura  cultivó tres géneros: LÍRICO, ÉPICO y DRAMÁTICO.
En el lírico escribe versos satíricos como “A las muchachas”, “La Pelimuertada”, dirigidas contra Santa Cruz o contra Felipe Pardo y Aliaga.
En el género dramático produjo sainetes y comedias. Son sainetes “Lances de Amancaes” y “El Cacharpari”, son comedias “El Sargento Canuto” obra en que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón, “La Saya y el Manto” (1842) se ocupa de un solicitante de empleo público que, para lograrlo, enamora a una joven para que ella interceda por él. “Ña Catita” (1845), obra que trata de las peripecias de una alcahueta criolla que se introduce en la casa de  Rufina y de Jesús, para obtener provecho de los malentendidos familiares respecto al pretendiente de su hija Juliana: Don Alejo, hombre maduro y fanfarrón que es casado y busca divertirse con la joven. Juliana está enamorada del joven ahijado de Don Jesús; Manuel, muchacho de poco peculio pero de sentimientos nobles.
 
*      IMPORTANCIA
 
Destaca en el teatro por su producción, que fue abundante. La nota predominante es la caracterización de personajes, tipos lugares. El ingenio y la caricatura son sus armas con los que con destreza presenta sus ideas respecto a las costumbres de la época. Utiliza criollismos y refranes, haciendo del habla coloquial su medio preferido.
 
 
 
 

·         Manuel Ascencio Segura, no obstante ser miembro del ejército e hijo de militar,  sentía instintiva repugnancia por el abuso y autoritarismo: “El uniforme se ha hecho sólo para imperar en la guerra y en lo que a ésta atañe, no para dominar a los civiles ni implica título de superioridad en lo cotidiano”. De ese sentimiento emana su obra satírico-teatral: “El Sargento Canuto” .
·         Si bien Felipe Pardo y Aliaga sentía desdén por lo popular, ataca también los vicios de su clase social: “El Niño Goyito”especie de monstruo inútil y patético representan a su clase social y huachafa, ridícula y falta de iniciativa, viviendo en un pasado idealizado de blasones y privilegios. ¡Era patriota a su manera, sin hipocresía!.
·         “Ña Catita” la obra cumbre de M. A. Segura se dice, comúnmente que es una crítica a la alcahuetería en una sociedad conservadora como la limeña; pero, observando bien, al final de la obra el esposo don Jesús recupera las riendas del hogar que se hallaba en manos de Doña Rufina su esposa y así las cosas se solucionan. ¡Se salió la machista a Segura! es la obra una crítica al sacolargo. La mujer no sirve para guiar el hogar.
 
ACTIVIDADES
 
1.    Mencione los personajes de “Ña Catita” y que función cumplen en la obra.
 
a)                                                                                                                      
b)                                                                                                                      
c)                                                                                                                      
d)                                                                                                                      
e)                                                                                                                      
 
2.    Desarrollar los siguientes temas:
 

    Criollismo                                                   Anti-Criollismo
 
Representante : ....................................                             Representante: ............   
                     
Características : .................................... Características:        .................................
                      ....................................                             .................................
                      ....................................                             .................................
                      ....................................                             .................................
                      ....................................                             .................................
                      ....................................                             .................................
                      ....................................                             .................................
3.    Mencione los antecedentes del Costumbrismo.
 
4.    ¿Por qué el costumbrismo opta por el género dramático, el género expositivo y la poesía satírica?
 
5.    Marque verdadero (V) o falso (F)
 
a) El costumbrismo es esencialmente limeño.                                              (    )
b) Amarilis es precursora del costumbrismo.                                               (    )
c) Don Alejo era viudo.                                                                            (    )
d) “El Sargento Canuto” hizo un ataque al Mariscal Ramón Castilla                   (    )
e) El costumbrismo surge durante el Segundo Militarismo.                              (    ) 
f) El costumbrismo de Pardo y Aliaga es censurador  y conservador.               (    )
g) M. A. Segura critica el baile de la Zamacueca.                                          (    )
h) Pardo y Aliaga sobresalió en la comedia.                                                 (    )
i) El personaje de “Un Viaje” va a cumplir 50 años.                                       (    ) 
j) El padre de Pardo y Aliaga era oidor.                                                       (    )
 
RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "ÑA CATITA"
- MANUEL ASCENCIO SEGURA -
Argumento del libro Ña Catita.


Género:
Teatro.

Especie:
Comedia.




Personajes Principales:

Ña Catita (Amiga íntima de doña Rufina), Doña Rufina (Madre de Juliana), don Jesús (Padre de Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don Alejo (Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes (Criada de la familia) y el Criado.

----

Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme.

Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo.


Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente a ese enlace matrimonial, porque le parece la noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.


Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista.


Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con él está asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas.

En cambio, don Jesús no está de acuerdo con la idea de su mujer, por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Más bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer de que no sería una mala idea que ambos muchachos se casen porque están enamorados.


A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones. Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor.

Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas.


En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”.


Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no logro convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más vuelva aponer los pies en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.

 

8 comentarios: