Jorge Manrique
Nació en Paredes de Nava
(Patencia) hacia 1440. Era un noble que intervino en los
conflictos políticos que hubo en
Castilla, en la segunda mitad del siglo XV. Murió en 1479 en el asalto a un
castillo, defendiendo los derechos de la reina Isabel al
trono de Castilla.
Manrique vivió entregado al ejercicio
de las armas y las letras. En este sentido, se afirma de él que es un soldado
poeta.
La obra poética de Manrique
Jorge Manrique escribió un
conjunto de poemas menores sobre temas amorosos y burlescos. Pero,
sin duda, la obra que ha dado merecida fama a este autor ha sido las Coplas a la
muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su
padre.
Las Coplas fueron escritas en 1476, luego de la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del autor. En ellas, el poeta da cauce al sentimiento de dolor que la muerte
de su progenitor produjo en él. Pero las
Coplas trascienden lo personal para convertirse en un genial ejemplo de síntesis entre lo particular y lo
general. Junto a la expresión conmovida del dolor
personal, las Coplas ofrecen una reflexión trascendente sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable de la muerte.
Estructura de las coplas
Las coplas son un conjunto de 40
estrofas, llamadas coplas de
pie quebrado Cada copla está formada por dos
sextillas y obedece al siguiente esquema métrico:
8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d
8e 4f 8d 8e 4f
La copla
de pie quebrado es una estrofa muy flexible, con
un ritmo especial, que resulta de introducir los dos versos tetrasílabos en cada sextilla.
El octosílabo (un verso de ocho sílabas métricas) es el más apropiado a la cadena hablada
del español, como lo
demuestra su común utilización en los refranes.
Este mundo es el camino, 8a
para el otro, que es morada 8b
sin pesar; 4c PRIMERASEXTILLA
mas cumple tener buen tino 8a
para
andar esta jornada 8b
sin errar. 4c
Partimos cuando nacemos, 8d
andamos mientras vivimos,
8e
y llegamos 4f SEGUNDA SEXTILLA
al tiempo que fenecemos; 8d
así que cuando morimos 8e
descansamos. 4f
Contenido de las Coplas
El poema suele dividirse
en tres partes atendiendo a su
contenido:
• La primera
parte (coplas 1-13). Plantea diversas reflexiones sobre la fugacidad
de la vida terrenal y la inconsistencia de sus placeres mundanos.
• La segunda
parte (coplas 14-24). El autor ejemplifica las reflexiones de la
primera parte a través de personajes
concretos (reyes y nobles del tiempo de Manrique). De este modo, demuestra que
la muerte trata por igual a débiles y a
poderosos, a pobres y a ricos, y que los bienes materiales duran poco.
• La tercera
parte (coplas 25-40). El poema se centra en la figura de don Rodrigo
Manrique, a quien el autor dedica un encendido elogio. Después, se recoge un diálogo ficticio sostenido entre el Maestresa Muerte. Al
final, se narra la forma como don Rodrigo murió.
La muerte y la fama
El culto a la muerte en la
literatura del siglo XV parece
contradecirse con la mentalidad vitalista de una época que anuncia ya el Renacimiento. Sin embargo, la literatura elegiaca tiene un objetivo
vital: pretende prolongar la memoria de la
persona más allá de la muerte.
El lamento de Manrique por la
muerte de su padre es un modo de
que el Maestre siga viviendo en la memoria de la gente, en virtud de sus cualidades morales y de sus hechos memorables.
Coplas a la muerte de su padre
III
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el
morir,
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados son iguales
los que viven
por sus manos
y los ricos.
X
Los estados y riqueza,
que nos dejen a deshora
¿quién lo duda?
No les pidamos firmeza.
pues son de una señora
que se muda.
Que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
presurosa,
la cual no puede ser una
ni estar estable ni queda
en una cosa.
XXV
Aquel de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
sus hechos grandes y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron;
ni los quiero hacer caros,
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron.
XXXIII
Después de puesta la vida
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
verdadero;
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.
XXXV
"No se os haga tan amarga
la batalla temerosa
que esperáis,
pues otra vida más larga
de la fama gloriosa
acá dejáis,
(aunque esta vida de honor
tampoco no es eternal
ni verdadera);
mas, con todo, es muy mejor
que la otra temporal
perecedera".
Fernando
Soldevilla,
Bellezas literarias. Madrid:
Imprenta de
Ricardo Rojas, 1909
ACTIVIDADES
1.- Relaciona, correctamente, cada copla con su
primer verso.
1.-Copla III (
) Después de puesta la vida
2.-Copla X ( ) Nuestras vidas son los ríos
2.-Copla X ( ) Nuestras vidas son los ríos
3.-Copla XXV ( ) Aquel de buenos abrigo
4.-Copla XXXIII ( ) Los estados y la riqueza
4.-Copla XXXIII ( ) Los estados y la riqueza
2.- Señala si
las oraciones son verdaderas (V)
o falsas
(F) con respecto a la obra de Manrique.
A.-
La poesía de Manrique mayormente fue cortesana y amorosa……………………
…( )
B.-
Algunas composiciones de Manrique tienen un carácter
alegórico………………… … ( )
C.-
Las Coplas de Manrique están compuestas de versos endecasílabos…………………….( )
D.-
Las Coplas corresponden a la especie lírica llamada oda……………………………… . .(
)
3.- Indica las razones por las que
Manrique realiza las siguientes
identificaciones.
El río es igual a la vida.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La Fortuna es una rueda.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
El mar es igual a la muerte.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.- Subraya la frase que
indica cualidades atribuidas por Jorge Manrique a su padre en la copla XXV.
Esforzado
defensor de la fe.
Resignado
ante la voluntad divina.
Elegante
y aficionado a las diversiones.
Amable
y de buen trato con sus allegados.
6.- Indica cuáles son las tres vidas
mencionadas en la copla
XXXV. Explica en qué consiste cada una.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7.- Reflexiona a partir de las
preguntas. En el poema, ¿qué cualidades son las que más se valoran en la época de Jorge Manrique?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Siguen siendo apreciadas en la actualidad? ¿Por qué crees que es así?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8.- Opina a partir de las
siguientes preguntas. ¿Te parece acertada la identificación que hace Manrique entre el río y la vida? ¿Con qué elemento identificarías tú la vida? Justifica
tu elección.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9.- Marca la respuesta
correcta.
Se puede afirmar que las Coplas de Manrique
presentan, sucesivamente, un tono __.
irónico-vejatorio
reflexivo-moralizante
meditativo-de alabanza
condenatorio-burlesco
10.- Se deduce que la tercera vida que menciona Jorge Manrique se obtiene___________ .
Sometiéndose a la voluntad divina
Restándole importancia a la
vida terrenal
Solo si se deja de lado la
opinión de los demás
a partir solo del esfuerzo personal /