Nació el 12 de abril de 1539 en el Cuzco (Perú) en el seno de
una familia noble. Hijo del capitán Español del mismo nombre y de la Ñusta
Chimpu Ocllo.
Viaja a España en el año 1560, donde reclama el derecho a su nombre, entre sus
antepasados ilustres se encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge
Manrique y el marqués de Santillana, lo que consigue y al que agrega
orgullosamente el apelativo Inca, por el que se le conoce.
En 1561 se establece en Montilla, donde cuenta con la protección de sus
parientes paternos, y algún tiempo después en Córdoba en 1589, donde se vinculó
a los círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio y la
investigación que le permitirían escribir sus crónicas.
Su primera crónica, La Florida del Inca en 1605, epopeya en
prosa, trata de la conquista de la península de ese nombre por Hernando de
Soto.
Fracasa en su gestión y, por sobrevivir, ingresa en 1564 en el
ejército español hasta alcanzar el grado de capitán.
El hallazgo del testamento del padre de Garcilaso, hecho en
cuzco el 3 de marzo de 1559, ha venido a demostrar la falacia de esas
acusaciones. El capitán Garcilaso lego a su hijo Gómez Suárez de Figueroa,
cuatro mil pesos, para que fuese a estudiar a España, intuyendo seguramente las
disposiciones intelectuales de aquel.
Garcilaso de la Vega falleció en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616.
OBRAS
- La traducción de los Diálogos de Amor de león.
- El Hebreo (del toscazo al romance castellano).
- Genealogía de Garci Pérez de Vargas.
- La Florida del Inca.
- Los Comentarios Reales.
Égloga I
Salicio
¡Oh más dura que mármol a mis
quejas
y
al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy
muriendo, y aun la vida temo;
temóla con razón, pues tú me
dejas,
que
no hay sin ti el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno
en tal estado,
de
ti desamparado,
y
de mí mismo yo me
corro agora.
¿D'un alma te desdeñas ser
señora
donde
siempre moraste, no pudiendo
della
salir un hora?
Salid
sin duelo, lágrimas,
corriendo.
El
sol tiende los rayos de su lumbre
por
montes y por valles, despertando
las
aves y animales y la gente:
cuál por el aire claro va
volando,
cuál por el verde valle o alta
cumbre
paciendo
va segura y libremente,
cuál con el sol presente
va
de nuevo al oficio
y
al usado ejercicio
do
su natura o menester l'inclina;
siempre
está en llanto
esta ánima mezquina,
cuando
la sombra el mundo va cubriendo
o
la luz se avecina.
Salid
sin duelo, lágrimas,
corriendo. [...]
Nemoroso
Corrientes
aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis
vuestras querellas,
hiedra
que por los árboles
caminas,
torciendo
el paso por su verde seno:
yo
me vi tan ajeno
del
grave mal que siento,
que
de puro contento
con
vuestra soledad me recreaba,
donde
con dulce sueño reposaba,
o
con el pensamiento discurría
por
donde no hallaba
sino
memorias llenas d'alegría.
Y
en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso en el reposo, estuve
ya contento y descansado. ¡Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdame, durmiendo aquí alguna hora, que,
despertando, a Elisa vi a mi lado. ¡Oh miserable hado! ¡Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la
muerte!
Garcilaso
de la Vega, Poesías. Buenos Aires:
Editorial La Montaña Mágica, 1986
ACTIVIDADES
1.- Completa
las siguientes oraciones según el
contenido del texto.
a.- Salicio siente______________ ante la vida.
b.- El sol
tiende su lumbre
por ____________ y ____________
c.- Nemoroso se recreaba con la _________del campo.
d.- Nemoroso recuerda que a su lado vio a _________
e.-Nemoroso solo hallaba memorias de _______________
2.- Reordena las letras y forma
adjetivos utilizados en la "Égloga
I" para calificar a diferentes elementos de la naturaleza.
aupsr ……………........…….
edvre
……………………….
srcaef ………………..……..
Irocsa ……………….……...
Tala
………………………...
3.- Completa el cuadro y escribe las características de los personajes que se deducen del texto.
Personaje
|
Característica
|
Salicio
|
|
Nemoroso
|
|
Galatea
|
|
Elisa
|
|
4.- Elabora el mapa conceptual sobre el personaje Nemoroso de la "Égloga I".
5.- Opina a partir de la pregunta. ¿Cuál es la
concepción del amor que se refleja en los monólogos de los personajes! ¿Estás de
acuerdo con ella? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6.- Explica qué diferencias encuentras entre tu concepción del amor y
la reflejada en las Églogas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7.- Marca la
estructura métrica de cada estrofa.
14 versos de
7 y 11 sílabas
14 versos de
11 sílabas
solamente 14
versos de 12 sílabas
solamente 14 versos de 12 y 7
sílabas 14 versos de 11 y 8 sílabas
8.- Infiere qué característica del poema no es propia del Renacimiento.
a.- Uso de
endecasílabos
b.- Presentación
idealizada de la naturaleza
c.- Exaltación del
amor.
d.- Uso de
monólogos.
e.- Recreación de
una especie de lírica clásica