ANALIZA LOS TEXTOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS CORRESPONDIENTES.
TEXTO I: EL FACEBOOK
El Facebook es una red social en internet que permite conversar con los demás, pero sobre todo compartir públicamente fotos, videos, música y hasta tus pensamientos.
Lo interesante de esta red social es que puedes comentar lo que otra persona está haciendo en tiempo real, y así mismo informar a los demás lo que tú estás haciendo también. Sin embargo el tiempo que uno pierde en estar conectado a esta red es el tiempo que uno podría estar ganando en conversar con tus amigos en un espacio real también. Es decir, el Facebook te absorbe tanto que finalmente uno se desconecta del mundo tangible, y no virtual, que, es justamente donde están las personas con las cuales socializamos ¿Por lo tanto es el Facebook realmente una red social?
1. ¿Cuál es la paradoja del texto anterior?
A. Que podemos intercambiar fotos mediante el Facebook, pero no podemos intercambiar nuestros cuerpos.
B. Que podemos intercambiar comentarios pero ningún comentario es digno de ser comentado.
C. Que el Facebook siendo una red social más bien podría des socializarnos.
D. Más de una.
2. ¿Cuál es la intención central del autor?
A. Describir las características de la famosa red social.
B. Criticar las ventajas que se obtienen del Facebook.
C. Poner en tela de juicio la "socialización" del Facebook.
D. Elogiar las virtudes del Facebook.
TEXTO II: CONGA
OLLANTA: Si bien prometimos agua en vez de oro; Conga sí va porque el agua natural se reemplazará por agua artificial de manera que no hay peligro de desabastecimiento. Lo que es más se crearán miles de puestos de trabajo que beneficiarán a la población directa e indirectamente.
JAVIER: Conga no va porque no solo se incumpliría una promesa presidencial sino porque los cajamarquinos prefieren proteger su entorno natural a cualquier clase de progreso material.
3. ¿Cuál es la tesis de Ollanta?
A. El agua natural se reemplazará por agua artificial.
B. Conga es un proyecto que creará miles de puestos de trabajo.
C. Conga sí se realizará.
D. Conga es un proyecto útil.
4. ¿Cuál es el punto de discrepancia?
A. Si los cajamarquinos prefieren agua artificial o natural.
B. Si Conga es un proyecto que beneficia a Cajamarca o no.
C. Si Conga se realizará o no.
D. Si se incumple una promesa presidencial
5. ¿Qué argumento de ser cierto debilitaría más la argumentación de Javier?
A. Algunos cajamarquinos han opinado que están de acuerdo con Conga.
B. La mayoría de cajamarquinos sí prefieren el progreso material de Conga.
C. Los verdaderos intereses de Cajamarca no se reflejan en sus autoridades.
D. Hay intereses políticos de parte del presidente regional Santos.
6. ¿Cuál es el presupuesto de Javier?
A. Los cajamarquinos prefieren al agua natural.
B. La voluntad de los cajamarquinos es más importante que la de Ollanta.
C. La última decisión es la de Ollanta.
D. Más de una.
TEXTO III: LA POBREZA EN EL PERÚ
¿Que la pobreza del Perú ha reducido? Por favor, ahora de quién es ese cuento. Que las estadísticas oficiales nos informen ello es una befa al sentido común del pueblo peruano porque todos sabemos perfectamente que el criterio para ser considerados pobres según esos informes es que uno es pobre cuando percibe menos de 200 soles al mes. En ese sentido no existiría pobreza en el Perú. ¡Es el colmo o sea que con 250 soles al mes dejo de ser pobre! Y luego dicen que el ¡Perú avanza! Avanza a ser un país más del tercer mundo, a eso avanza.
7. ¿Cuál es el tono del texto anterior?
A. Impotente. C. Iracundo.
B. Quejumbroso. D. Jocoso.
8. ¿Cuál es la intención principal del autor?
A. Insultar. C. Atizar.
B. Criticar. D. Entretener.
9. El término befa podría ser reemplazado por:
A. alago. C. insulto.
B. indulto. D. elogio.
RESPUESTAS
1) C 2) C 3) C 4) C 5) B 6) B 7) C 8) B 9) C